¿Debo revisar mi contrato eléctrico tras realizar una reforma integral?

Revisar mi contrato eléctrico tras realizar una reforma integral 

Es muy común que, tras la realización de una reforma integral en un inmueble, se produzcan cambios en las necesidades energéticas del mismo, debido en gran parte a la modernización y cambio de elementos como pueden ser puertas y ventanas, sistemas de aislamiento, renovación de los electrodomésticos por otros más modernos y eficientes…

Además, nos encontramos en un periodo donde los precios de la energía eléctrica se han visto incrementados de manera vertiginosa, teniendo como resultado unos precios muy elevados respecto a años anteriores.

Por esto, tras la remodelación de una vivienda, nos encontramos ante una gran oportunidad para revisar las condiciones del contrato eléctrico de la vivienda.

Por ello, antes de la renovación del contrato eléctrico, es recomendable ejecutar un estudio de las distintas opciones que se encuentran hoy en día en el mercado energético, con el objetivo de poder encontrar la tarifa de luz más barata, teniendo en cuenta las necesidades reales de energía del inmueble.

Para decidir la mejor opción, debemos conocer una serie de factores que ayudarán a decantar la decisión, pudiendo elegir para hacer el contrato entre el mercado libre y el mercado regulado de la energía.

Mercado libre y mercado regulado, características y diferencias

Entre ambos mercados existen una serie de diferencias, que facilitan una mayor adaptación a todos los usuarios, así, existirán casos en los que resulte más interesante incluir el contrato en el mercado libre y casos en los que sea más interesante el mercado regulado.

Entre ambos existen las distintas diferencias básicas:

  • Cantidad de empresas que ofrecen sus servicios: Dentro del mercado libre operan una gran cantidad de compañías eléctricas, que compiten entre sí por conseguir el mayor número de clientes posible, ofreciendo de manera libre todo tipo de contratos y precios, por el contrario, en el mercado regulado solamente pueden operar ocho empresas en la actualidad, las cuales están obligadas a fijar las condiciones que establece el Gobierno, existiendo para este una única tarifa, conocida comúnmente como tarifa PVPC, que establece los precios de la energía diariamente y los divide en tres tramos horarios con distintos precios.
  • Número de opciones de contrato: En el mercado libre, al existir libertad contractual, se da lugar a multitud de tarifas diferentes, por el contrario, todos los clientes del mercado regulado se encontrarán sujetos a la tarifa PVPC.
  • Limitaciones a la potencia contratada: Mientras que en el mercado libre no existen limitaciones para la contratación de potencia, dentro del mercado regulado, la potencia máxima que se puede solicitar es de 10 kW.
  • Promociones aplicables: Los clientes del mercado libre se podrán ver beneficiados de distintas promociones y descuentos en sus contratos, así como de servicios complementarios como el mantenimiento de las instalaciones, en el mercado regulado, no existen este tipo de condiciones para los usuarios.
  • Posibilidad de obtener el bono social: En este caso, los usuarios del mercado libre, no podrán optar a su solicitud, por el contrario, los consumidores del mercado regulado, si podrán acceder a solicitar este bono.

Pese a la cantidad de diferencias que hemos comentado que existen entre ambas alternativas, es probable que los usuarios no tengan del todo claro cuál representa una mejor opción para su contrato, por ello, analizaremos algunos de los puntos clave que se deben tener en cuenta antes de decantarnos por una u otra opción.

Entre ambas alternativas, ¿Cuál es más interesante?

La elección del mercado energético se debe realizar en función de las necesidades individuales, teniendo en cuenta las ventajas y los inconvenientes que presenta cada opción, por este motivo, antes de seleccionar la elección entre la tarifa PVPC o el mercado libre, se deben analizar:

  • Horarios en los que se presenta una mayor demanda de electricidad; puesto que si se puede programar el consumo para realizarlo en los horarios más económicos, será más llamativa la tarifa PVPC, si, por el contrario, no se puede programar el consumo, será más interesante el mercado libre.
  • Las demandas reales de potencia que presenta el inmueble, puesto que si las necesidades superan los 10 kW solo se podrá incluir el contrato en el mercado libre.
  • La posibilidad de solicitar el bono social, siempre que se cumplan los requisitos para la solicitud.

Reformas Integrales